| Datos de Interés | 
Antonio Dubravcic Luksic
Sucre - Bolivia
EL CASTILLO BOLIVIANO. El esplendor y la opulencia de La Glorieta de Sucre
Una vida efímera. Fue erigido en 1898 y se extinguió en 1933. En sus 35 años de existencia los príncipes de La Glorieta realizaron importantes obras en beneficio de la región y del país. Fue un símbolo del poder económico de esa época que ahora es historia.
Este principado se encuentra distante a 5 
kilómetros de la ciudad de Sucre, capital de Bolivia, sobre la carretera troncal 
a la ciudad de Potosí. 
A medida que el visitante se va acercando a este emblemático castillo, parecería 
que el tiempo se remonta hace un siglo atrás; el paisaje del camino transporta 
al turista a una campiña estilo europeo.
Allí donde los castillos son imágenes comunes y están envueltos dentro de un 
halo de fantasía medieval, donde las princesas, los dragones y por supuesto los 
príncipes encantados son parte habitual del escenario.
Un puente imponente de grandes dimensiones y espectacular arquitectura es el 
precedente de lo que existe un poco más allá. Una verdadera invitación a 
recorrer todos sus rincones.
De acuerdo a la descripción detallada el  “Castillo de La Glorieta - Sucre”,  es 
uno de los más curiosos edificios de fines del siglo XIX, constituye un 
verdadero muestrario de la arquitectura ecléctica europea de esa época.
Los propietarios no pudieron escapar a la 
atracción de los estilos más diversos de cuanto vieron en sus viajes por el 
viejo continente; por ello, La Glorieta resulta un conjunto de cuerpos 
diferentes, cada uno de ellos realizados en un estilo distinto, mezclando a 
veces dos o tres, juntando los estilos gótico, manierista, barroco, rococó, 
neoclásico y mudéjar.
La historia del castillo gira en torno al gran amor que se tuvieron don 
Francisco de Argandoña y doña Clotilde Urioste de Argandoña, quienes el 28 de 
diciembre de 1898 recibieron la bula de su santidad el papa León XIII y ahí 
instituyeron el Principado de La Glorieta, quienes llevaron un vida de reyes en 
los tiempos del Sucre aristocrático.
¿QUIÉNES ERAN LOS PRÍNCIPES?
Francisco Argandoña nació en la ciudad de Potosí en 1850, estudió Mineralogía en 
el Instituto Inglés "Mackay" de Valparaíso, en Chile. A su retorno al país 
empezó a trabajar en la Compañía Minera Huanchaca, donde logró comprar acciones 
por un valor de 200 mil pesos. Es así como en 1868 se instaló en la ciudad de 
Sucre, donde desarrolló una amplia labor filantrópica y caritativa.
Clotilde Urioste nació en Sucre en 1857, fue la tercera hija de don Melitón 
Urioste Gómez y de doña Clotilde Velasco del Rivero; la bautizaron con los 
nombres de Romualda Clotilde Urioste Velasco. Asistió a la escuela primaria, 
luego aprendió francés y recibió clases de piano.
En 1874, a la edad de 17 años, Clotilde contrajo 
matrimonio con don Francisco Argandoña.
 En 1878 se produjo un verdadero auge en la mina Huanchaca, se empezó a extraer 
la plata a raudales enriqueciendo las arcas de Francisco y Clotilde.
HISTORIA DE LA FORTUNA DE LOS PRÍNCIPES DE LA 
GLORIETA
La gran fortuna de los Príncipes de la Glorieta: Francisco Argandoña Revilla y 
su esposa Romualda Clotilde Urioste Velasco, empezó con el descubrimiento, de la 
Mina de Huanchaca, cuenta la historia que fue descubierta por un campesino que 
trabajo en una finca de Don Mariano de Argandoña y su esposa Doña Luisa Revilla, 
la hija del campesino le contó a Don Manuel Argandoña Revilla que "su 
padre había visto brillar piedritas en uno de los cerros que rodeaban la finca", 
inmediatamente Don Manuel Argandoña Revilla, realizó los tramites de concesión 
de la mina. De esa manera, fue el inicio del auge económico de la familia 
Argandoña. Don Manuel Argandoña hizo socios a sus hermanas: Amalia Argandoña 
Revilla, esposa de Don Aniceto Arce, Candelaria Argandoña Revilla esposa de 
Máximo Luis Rodriguez; Isabel de Argandoña Revilla esposa de Daniel Alvarez 
Mendieta y Francisco de Argandoña Revilla esposo de Romualda Clotilde Urioste 
Velasco. 
Don Manuel Argandoña Revilla fue nombrado Embajador de Bolivia, cuando Manuel 
Argandoña se retiró de la política, trajo al país a varias delegaciones europeas 
que fueron alojadas en la Casa Argandoña en la ciudad de Sucre (Calle Aniceto 
Arce, hoy en día constituye la Casa de la Cultura Universitaria). 
El 6 de junio de 1909 una misión especial contratada en Europa, a la cabeza del 
destacado pedagogo belga Georges Rouma, fundó la primera Escuela Normal 
"Mariscal Sucre". En el acto de inauguración, el presidente Ismael Montes 
expresó: "Abrigo la certidumbre de que este instituto tiene la noble y grande 
proyección de vivificar el alma nacional, de unificar nuestras aspiraciones y 
ligarnos con los lazos indisolubles de una verdadera y leal fraternidad" 
George Rouma contrajo matrimonio con María Argandoña Arce, hija de Don Manuel 
Argandoña.
| 
			
			En 1890 Francisco Argandoña tenía ahorrado un monto de dinero muy 
			importante y quiso invertirlo en algo diferente a las minas. 
			Recurrió al consejo de su cuñado Clodoveo Urioste Velasco, -quien 
			era un experto en transacciones financieras-, le aconsejó que el 
			mejor negocio era abrir un banco. | 
			
			 
 | 
			
			 
 | 
| 
 
			
			 | 
			
			 | 
Fue en una visita a Roma 
presentaron sus credenciales al Sumo Pontífice, aprovecharon la oportunidad para 
informar al papa León XIII que ellos fundaron y mantenían dos asilos de 
huérfanos en su país, con casi un centenar de niños.
Inmediatamente la autoridad religiosa sintió mucha simpatía por la generosidad 
de la pareja y decidió premiarles otorgándoles la Bula Ereccional, nombrando 
Príncipes de La Glorieta a don Francisco Argandoña y doña Clotilde Urioste.
En 1894 el matrimonio Argandoña-Urioste inició su vida diplomática, Don 
Francisco Argandoña fue nombrado Encargado de Negocios de Bolivia ante el 
Palacio de la Moneda en Santiago de Chile. 
Poco tiempo después el Gobierno de Bolivia nombró a Don Francisco Argandoña 
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante la Santa Sede y a las 
Cortes de Europa. Cargo que fue aceptado a título honorario, consiguientemente 
el matrimonio se instaló en París compraron un importante inmueble situado en la 
avenida Víctor Hugo, próximo al Arco del Triunfo. También le tocó representar a 
Bolivia en las Cortes de Roma, San Petersburgo, Berlín y Madrid, realizó una 
importante actividad diplomática, dando a conocer la historia, la geografía y 
costumbres de Bolivia, en vista de que ni siquiera en el mundo diplomático se 
conocía de la existencia de Bolivia.
EL CASTILLO… EL RESGUARDO DE SUS AMORES
Don Francisco y doña Clotilde vivieron en un lugar de ensueño que comenzó a ser 
construido en 1893 bajo el diseño del arquitecto ítalo-argentino Domingo Antonio 
Camponovo y fue concluido en 1897.
El ingreso al palacio se realiza a través de un impresionante camino de cedros 
añejos que conduce hacia una hermosa reja de hierro forjado, que da acceso a un 
amplio espacio con piso de laja y donde resalta a simple vista las tres torres 
que engalanan la monumental estructura.
¿Qué pasó después de la muerte de los Argandoña?
Francisco Argandoña Revilla y Clotilde Urioste Velasco construyeron su reinado 
en las hectáreas de bellos jardines y en un lujoso hogar. Cada uno de los 
rincones, cada puerta y cada árbol de este singular palacio, construido por el 
arquitecto de origen italo-argentino Domingo Antonio Camponovo y todo fue 
pensado para demostrarle al mundo el poder, la riqueza y la estirpe de esta 
pareja.
El 27 de agosto de 1910 en Francia, luego de una corta dolencia, falleció don 
Francisco Argandoña, a la edad de 60 años. Es entonces que el "Principado de La 
Glorieta" comienza a extinguirse.
Al fallecimiento de su esposo, Clotilde permaneció algún tiempo en París. En 
1919 decidió la fusión del Banco Argandoña con el Banco Nacional de Bolivia, 
también instaló dos fábricas en Sucre una de tejidos de casimir y otra de 
sombreros de fieltro.
En 1932 estalló la guerra entre Bolivia y el Paraguay, Clotilde decidió 
trasladarse a Sucre con el objeto de brindar ayuda al Gobierno de Bolivia, se 
interesó en la pronta construcción del camino carretero Sucre - Lagunillas, de 
importancia vital para la movilización del contingente bélico, con ese motivo 
influyó en el Banco Nacional de Bolivia, del cual era la principal accionista, 
para que otorgará un préstamo al Gobierno.
El 15 de diciembre de 1932, el Concejo Municipal, declaró Hija Predilecta de la 
Capital de Bolivia a Clotilde Urioste vda. de Argandoña. El 29 de octubre de 
1933 murió Clotilde Urioste, a los 76 años de edad. Ese día el Gobierno de 
Bolivia declaró duelo nacional. Ambos se encuentran enterrados en uno de los 
mausoleos más pomposos del cementerio general de Sucre.
Como la pareja no pudo procrear descendencia los bienes de la pareja pasaron a 
manos de los familiares más cercanos, quienes pelearon por las riquezas y se 
desmembró el patrimonio. Posteriormente en 1952, los campesinos saquearon el 
lugar. No fue hasta 1966 que uno de los herederos, Jorge Urioste, tomara la 
decisión de vender la propiedad al Ministerio de Defensa, -el castillo y las 40 
hectáreas de terreno, en la suma de 26 mil dólares-.
Durante varios años los militares ocuparon el sitio. En 1995 El Castillo fue 
declarado Patrimonio Nacional y el Liceo Militar "Edmundo Andrade" se replegó 
fuera de los linderos de La Glorieta.